sábado, 20 de marzo de 2010

ACTIVIDADES


Cuentos por Teléfono “Llámame y te cuento”.
Si quieres escuchar historias, el dia 14 de mayo de 12.00 a 23.00 horas te contarán un cuento si llamas por teléfono a esta línea gratuita.
Fecha: 14 de mayo. De 12:00 a 23:00 hs.
Teléfono:900 770 660

Un té a la menta.
Es algo más que un concierto para los niños del último ciclo de Primaria, ESO y Bachillerato de la isla de Gran Canaria, pues tiene por objeto transmitir que la música sirve de vehículo para acercarnos a distintas realidades, como la del Magreb. La actividad se complementa con un dossier educativo para los centros y aporta al docente información destinada a acercar al alumnado al mundo árabe.
Lugar: Teatro Cuyás.
Fecha:21,22 y 23 de mayo.
Las entradas cuestan 3 euros por alumno (acompañantes no pagan).
Más información: 928 432 180, ext. 108.


Garabato de juego.
Fecha:Viernes 21,10:00 h.
Lugar: Parque juan pablo II, 17:00 h.
Talleres. Circo, maquillaje y globoflexia.

Lee, piensa, pinta (De 9 a 12 años).
Lugar:Biblioteca Pública del Estado. LPGC, 19:00 h.
Fecha:21 de mayo.

La pata Cleopatra.
Fecha: 22 de mNegritaayo.
Lugar:Centro Comercial Las Ramblas.

Actividades Infantiles.
Lugar:Parque Doramas. LPGC,17:00 h.
Fecha: domingo 23, 10:00 horas.

Taller y juegos en inglés. El Gran Juego:
Diana Gigante, Bolos al aire libre y juego de anillas gigante.
Lugar
:
Centro Comercial Las Ramblas, 18:00 h.
Fecha
: 29 de mayo, 14: 00 hs.

Hinchables.
Lugar:Centro Comercial Las Ramblas.
Fecha: sábado 29.12:00 h.

miércoles, 24 de febrero de 2010

BLOG PARA PADRES


(foto:semujer.com)

Desde el programa municipal de actividades educativas del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, hemos creado este espacio dirigido a padres y madres de los alumnos que participan en alguna de nuestras actividades, cuyo objetivo es fomentar el estudio entre los adolescentes desde una perspectiva lúdica.
Aquí puedes encontrar la información sobre educación y pedagogía que te interesa, tanto a ti como a tus hijos adolescentes.

Todo ello lo hemos efectuado basándonos en el hecho comprobado de que la "educación familiar” (la que se realiza en el ámbito de la familia y que se diferencia, por ejemplo, de la que se da en los centros educativos) es la influencia más importante y duradera y, por tanto, es fundamental la calidad de la educación que proporcionan los padres a sus hijos.

Los padres son los destinatarios de la educación, los primeros y principales educadores de los hijos, los que tienen la responsabilidad educativa principal, aun cuando puedan delegar algunas funciones en la escuela (sin desentenderse de ellas). Son los protagonistas, necesitados de la ayuda de los profesionales de la educación: profesores, tutores, orientadores familiares, etc. Éstos últimos ayudan (orientan) a los padres, siendo los segundos destinatarios de la educación en la infancia.

La etapa de la adolescencia puede resultar la más complicada para llevar a cabo esta educación pero éstos, a menudo, son enérgicos e idealistas y tienen un gran interés por lo que es justo y correcto. De modo que, a pesar de que puede ser un período de conflicto entre padres e hijos, también es un período para ayudar a los chicos a madurar a fin de que se puedan convertir en personas adultas únicas.

¿QUÉ ES LA GRIPE A?

(foto:hellradio.org)
¿CÓMO PUEDO DIFERENCIAR LA GRIPE A DE LA COMÚN?

Es una enfermedad infecciosa provocada por un virus( el H1N1). Los síntomas son similares pero tienen diferente intensidad:
En la gripe A la fiebre empieza de forma brusca y supera los 39º. En la gripe estacional es más baja.
Los escalofríos y dolor de cabeza son más intensos y fuertes en la gripe A.
El cansancio es extremo y en la común es moderado.
En la gripe A la tos es seca y continua pero el dolor es más leve.


¿Por qué ha creado tanta alarma?
Al ser un virus nuevo nuestro organismo no está inmunizado por lo que tiene más capacidad de infección. Además, los expertos desconocen cómo va a evolucionar. Aunque, de momento, la evolución es favorable en la mayoría de los casos y los síntomas leves.

¿Cómo se contagia?
De la misma forma que la gripe estacional. Se transmite de persona a persona principalmente por el aire, a través de las gotitas de saliva y secreciones nasales que se expulsan al toser, hablar o estornudar. También, se contagia indirectamente, al tocarnos los ojos, nariz o boca con las manos tras haber entrado en contacto con el virus.

Consejos para prevenirla.
-Evitar el contacto directo con los afectados.
-Cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar.
-Utilizar pañuelos desechables y tirarlos después de haberlos usado una vez.
-Lavarse las manos con frecuencia.

Cómo tratar la enfermedad.
Igual que en la gripe estacional. No es aconsejable darle aspirinas (a los niños y adolescentes con gripe, ya que les puede causar una enfermedad poco común pero grave llamada Síndrome de Reyes (enfermedad grave que se produce con mayor frecuencia en niños menores de 10 años. Se caracteriza por vómitos, somnolencia…).

Periodo de contagio.
El virus presenta una capacidad máxima de contagio los 3 primeros días desde que empiezan los síntomas, pero se puede seguir transmitiendo hasta 7 días después, por lo que se recomienda quedarse 7 días en casa, manteniendo las medidas de prevención y protección, para asegurarse de no transmitirlo a otras personas.

¿Cuándo es grave?
En los casos en los que hay riesgo de complicaciones como es en enfermos del corazón, con dolencias respiratorias crónicas, con diabetes, insuficiencia renal, anemias, obesidad o menores de 18 años que han seguido tratamientos prolongados con ácido acetilsalicílico.

Cómo cuidar a tu hijo si tiene gripe A.
Evita colocarte cara a cara con él o que tosa directamente en la cara; usa toallas de papel para secarte las manos y tira a la basura los pañuelos que usa. Ventila con frecuencia su habitación. Vigila su evolución.

Si tu hijo sufre dificultad de respiración, tiene un color azulado de piel, consume pocos líquidos, no camina ni participa en actividades, está molesto, tiene fiebre con sarpullidos y en los casos en los que aunque mejora luego regresa la fiebre y empeora la tos.

Se recomienda que los niños se queden en casa durante una semana. No se trata de aislarlos pero hay que evitar que se propague el virus.

¿OBESIDAD JUVENIL?

(foto: servicios.diariosur.es)

¿OBESIDAD JUVENIL?
¿TU HIJO TIENE UNA VIDA SEDENTARIA Y UNA MALA ALIMENTACIÓN?

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial. La preocupación radica en su relación con las principales enfermedades crónicas de nuestro tiempo, como son las cardiovasculares, diabetes, hipertensión, etc.

Si en los adultos la obesidad está asociada también a otras patologías, como las enfermedades respiratorias y la artrosis, es en los niños y adolescentes donde el problema se hace más grave ya que, de no tomar medidas a tiempo sobre sus hábitos, hay una alta probabilidad de que el niño obeso se convierta en un adulto obeso. En la población más joven, las enfermedades asociadas a la obesidad reducen nuestra calidad de vida y la vida en sí. La obesidad por su parte puede llegar a reducir en una persona diez años de su existencia.

Cambios económicos, sociales y demográficos influyen en esta tendencia creciente de la obesidad infantil. Los cambios alimentarios, en los que las dietas tradicionales se reemplazan por otras más calóricas y con menos carbohidratos complejos y fibra, se combinan con un estilo de vida más sedentario y una disminución de la actividad física (debido a las nuevas tecnologías, el ocio pasivo y el mayor acceso a los transportes).
Como puede verse, la alimentación poco saludable y no practicar actividad física con regularidad son las principales causas de las enfermedades crónicas más importantes, y ambas pueden modificarse sensibilizando a la población y fomentando los buenos hábitos desde la infancia.

Salud física y mental.
Tampoco hay que olvidar la repercusión sobre el desarrollo psicológico y la adaptación social de los niños con sobrepeso. Una pobre imagen de sí mismos y expresar sensaciones de inferioridad y rechazo es un patrón que se repite, también la discriminación por parte de los compañeros lo que puede conducir a la depresión y aislamiento.

Moverse más y comer mejor.
Desde las diferentes administraciones se establecen programas para tratar de poner fin a este problema. Las intervenciones desde el ámbito sanitario y escolar deben extenderse al familiar, éstas van dirigidas a una combinación de dos estrategias: aumentar la actividad física de los escolares y modificar sus hábitos dietéticos.
Es fundamental un buen desayuno para prevenir la obesidad (el desayuno debería cubrir al menos un 25 por ciento de las necesidades nutritivas del escolar), hecho que llevó al Ministerio de Sanidad a insistir en el lema “¡Despierta, desayuna, come sano y muévete!” .
Alimentarse de manera sana y hacer ejercicio no supone un esfuerzo excesivo. Adquirir hábitos saludables para toda la vida desde la infancia es un reto fundamental al que estamos llamados todos.

COMPLEJOS, ¿SOY INFERIOR?

(foto: calemita.wordpress.com )

COMPLEJOS, ¿SOY INFERIOR?

NARIZ GRANDE, GORDO, EXCESIVAMENTE FLACO, ALTO, BAJO… CUALQUIER CARACTERÍSTICA FÍSICA PUEDE CONVERTIRSE EN UN COMPLEJO PARA UN NIÑO O ADOLESCENTE. AYUDARLES A SUPERARLOS NO ES IMPOSIBLE.

Los complejos, muchas veces, no tienen razón de ser, pensar de forma seguida en lo que no les gusta de ellos puede provocar inseguridad y baja autoestima. A veces no corresponden a una realidad, es sólo una auto-percepción distorsionada, debido a la burla de algún compañero o por la comparación con las imágenes perfectas que se muestran en la publicidad o la televisión.
Los niños se preocupan cada vez más por su aspecto, ya que vivimos en una sociedad en la que damos mucha importancia al físico, lo que es percibido por los menores, que tienen como referencia los modelos que aparecen en la televisión.

Los niños que tienen alguna característica “diferente” siempre han sido objeto de burlas y en ocasiones han recibido apodos. A partir de los 8-10 años es cuando pueden empezar a sufrir estos “complejos”, ya que es cuando se tiene percepción de la propia imagen. En la adolescencia se pueden acentuar ya que es una etapa en la que se cambia físicamente, la personalidad se está definiendo y es muy importante la aceptación del grupo.

Cómo superar los complejos:
Cuando a un niño o adolescente no le gusta algún rasgo personal físico, los padres no deben minimizar lo que siente, diciéndole que no pasa nada o que es una exageración, ya que aunque a nosotros nos parezca una tontería, su sufrimiento es real.
Si es pequeño y sufre las burlas de los compañeros por una diferencia física, hay que explicarle que cada persona es diferente y que cuando alguien se mete con ellos es para sentirse superior.
Hay que enseñarle a valorarse, destacando y potenciando sus cualidades y virtudes positivas.

En otras ocasiones, el complejo está motivado por una imagen distorsionada de ellos mismos al compararse con otros compañeros o actores preferidos. En estos casos es importante que aprendan a quererse tal y como son, con sus defectos; conviene recordarle sus virtudes para que se valore, y comentar que es frecuente lo que le ocurre y que poco a poco aprenderán a gustarse como es.

Hay que enseñar a los hijos a ser como son, sin que les importe lo que piensen de ellos. Hay que decirles que es imposible gustar a todo el mundo y que siempre habrá gente más guapa y más fea, más delgada o más gorda, pero que la apariencia física no es importante, sino que lo realmente importante es la forma de ser.

Los padres deben estar atentos para saber detectar cuándo un niño sufre por estos temas, ya que a veces se muestran retraídos y tristes pero, en otras ocasiones, pueden ocultarlo comportándose de forma desafiante.
Lo más importante para superar un complejo es quererse uno mismo, conocer sus defectos y virtudes tanto físicas como de carácter y aceptarlas.

Puede ser de ayuda pedir al adolescente que haga una lista de los que piensa que son sus defectos y también de sus virtudes, de forma que les pueda hacer frente y darse cuenta de todas las características positivas que tiene.

No te olvides:
-Dales ejemplo. Si ellos ven que valoras en exceso tu imagen física o la de los demás, aprenderán a valorarse ellos mismos según su apariencia.
-No destaques sus defectos y potenciar en cambio sus cualidades.
-Valorarles. Para un niño es muy importante su entorno familiar, por eso si no se siente querido y valorado puede que aumente su inseguridad. Ponle ejemplos de personas que a pesar de tener algún defecto han triunfado.

¿TU HIJO ES VÍCTIMA DEL ACOSO ESCOLAR?


(foto: dede.blogspot.es)


¿TU HIJO ES VÍCTIMA DEL ACOSO ESCOLAR? ¿TIENE CAMBIOS DE HUMOR, SE SIENTE TRISTE E IRRITABLE, SUFRE ALTERACIONES DE SUEÑO, NO QUIERE IR A CLASE…?

En la actualidad, casi un dos por ciento de los escolares ha sido víctima de alguna situación de acoso (también llamado “bullying”). La mayoría de las situaciones ocurren entre adolescentes de 10 a 14 años pero es entre los 13 y 15 es cuando los casos son más graves. Este maltrato psicológico el que deja más huella en la víctima, dando lugar a secuelas que van desde las alteraciones de la conducta hasta bloqueos emocionales.

Para frenarlo, primero hay que detectarlo, algo difícil ya que los hijos no suelen ser muy comunicativos con los adultos y además no quieren ser “chivatos” porque piensan que eso agravaría su situación pero hay que estar atento para intentar descubrirlo si está sucediendo.

¿Qué pueden hacer los padres?

En primer lugar, se debe proporcionar un ambiente de confianza para que el adolescente se sienta cómodo y cuente lo que le pasa y denunciar al agresor. Es importante transmitir al niño seguridad, para que sepa sin lugar a duda que se le cree y se le apoya. Es importante también reforzar su autoestima y mostrarle afecto.

¿Quiénes pueden sufrirlo?

Los niños con más riesgo de ser víctimas del acoso son aquellos que tienen baja autoestima, tímidos e introvertidos y con dificultades para relacionarse con sus compañeros. No se sienten fuertes para enfrentarse a su agresor y el miedo les impide denunciar los hechos aunque todos pueden llegar a ser perjudicados.
El maltratador o acosador suele estar bastante bien definido: jóvenes que sufren también baja autoestima y que demandan ayuda, lo que les lleva a utilizar la violencia para conseguir un protagonismo.

¿Cómo descubrir que está siendo acosado?

-Tiene cambios de humor.
-Se siente triste o llora sin motivo aparente.
-Sufre trastornos del sueño y pesadillas.
-Cambios en el apetito.
-No quiere ir a clase o participar en actividades extraescolares.
-Aparición frecuente e inexplicable de moretones, rasguños u otras heridas que intenta ocultar.
¿Qué hacer ante este hecho?
La educación en casa es fundamental para evitar que un hijo sea víctima de una situación de violencia en la escuela, así como para evitar que un niño sea agresor.
Cuando un padre detecta que puede estar ocurriendo un caso de acoso, debe avisar al colegio.
- Debes favorecer el diálogo en casa: mantén la comunicación, da ejemplo, reflexiona de forma conjunta sobre la violencia, conoce a los amigos de los hijos, evita la sobreprotección, habla con tu hijo, escúchalo cuando viene a contarte algo, aunque no sea el mejor momento, ya que puede ser la única vez que se abra.
-Ante cualquier señal de alarma, habla con sus profesores.
- Si no sabes que hacer, busca la ayuda de un especialista.

¿ES UN ADICTO AL MÓVIL?

¿ES UN ADICTO AL MÓVIL?
¿ UTILIZA EXCESIVAMENTE EL MÓVIL, SIENTE ANSIEDAD CUANDO NO LO TIENE A MANO?

Hoy en día los niños reciben su primer móvil antes de los diez años y la mayoría lo usa para comunicarse o para jugar, aunque también reconocen que han recurrido al teléfono cuando se han sentido solos.
Los adolescentes no sólo son más hábiles en el manejo de las nuevas tecnologías, sino también es el grupo a los que les produce mayor fascinación y quienes le encuentran más utilidades, también son más vulnerables a la adicción.

La explicación no hay que buscarla en que los adolescentes son irresponsables o fácilmente manipulables por la publicidad, sino en su desarrollo cerebral: el cerebro no termina su desarrollo hasta pasados los 24 años y esta inmadurez cerebral es la responsable de que el adolescente busque sensaciones fuertes o novedosas, así como de su comportamiento compulsivo, según destacan expertos de la Fepad (Fundación para Estudio Prevención y Asistencia a Drogodependencias).

Las funciones que mejor realizan los niños son las que controla la parte de su cerebro que ya ha madurado, como es la coordinación y el movimiento, mientras que tienen menos desarrollados el juicio, el control del comportamiento o la organización. Es decir, la inmadurez del cerebro del adolescente es responsable de la búsqueda de sensaciones fuertes y novedosas, así como de su comportamiento compulsivo.

Hay que diferenciar lo que puede ser un uso excesivo del móvil de lo que se considera una adicción. Así, los expertos de la Fepad destacan varios requisitos para determinar si hay un abuso preocupante:

Destaca un uso excesivo y un “síndrome de abstinencia”, es decir: tensión, ansiedad o depresión cuando no tienen el móvil a mano. Además, los menores adictos necesitan dedicarle cada vez más tiempo y tener un teléfono cada vez más sofisticado. Esto afecta a las relaciones sociales ya que aumentan las discusiones y las mentiras sobre el uso del móvil, mientras que el niño se aísla.

Recuerda:

-Las tecnologías fascinan al adolescente, lo que favorece su abuso.
-El abuso del móvil puede afectar al rendimiento escolar.
-Puede aislar socialmente al adolescente y provocar conflictos familiares.
-El abuso del móvil puede reducir la realización de otras actividades y favorecer el sedentarismo.
-Prevenir sin prohibir.
-Favorece el diálogo familiar, escucha y respeta las opiniones de tus hijos para que se pueda hablar de todos los temas.
-Cuanto más tarde mejor. Un niño menor de 8 años, en general, no necesita móvil.
-Mejor tarjeta de prepago que con contrato, ya que podrás controlar mejor el gasto.
-Observar el comportamiento de los niños respecto al móvil y las nuevas tecnologías.
-Pon normas claras sobre cuándo y cómo utilizar el móvil, no se trata de prohibir su uso sino de establecer límites.

Señales que denotan adicción:
-Pasa demasiado tiempo en la habitación.
-Habla mucho por el móvil.
-Utiliza el móvil en lugares inadecuados, cuando come o estudia, cuando hace deporte o en actividades que requieren plena atención.
-Enciende el móvil a deshoras.
-La factura es excesiva.
-No habla ni se comunica con el resto de la familia.
-Tiene cambios emocionales bruscos o problemas de conducta.
-Baja su rendimiento académico.
-Se enfada si se le llama la atención o se le restringe el uso del móvil.

Cómo actuar ante el problema:

-Habla con ellos, evitando hacerlo cuando se está enfadado, ya que discutir sólo lleva a agravar el problema.
-Si el problema es puntual negocia el uso del móvil, eso quiere decir que deben ceder las dos partes.
-Educar con disciplina pero siendo justos, evitando castigos extremos. Los castigos deben ser justos y explicados, para que el adolescente sepa exactamente por qué lo ha recibido.
-Favorece conductas alternativas con la adicción, como que escuche música, haga deporte o cualquier otro hobby.
-Busca ayuda externa cuando veas que no consigues ayudarle.